Parece, según viene anticipando el ministro Caputo, que en unas semanas nos sorprenderemos con ciertas medidas que estarán dirigidas a facilitar y fomentar el uso de dólares para transacciones cotidianas.
Ya lo intentaron no hace mucho al habilitar el pago con tarjetas de debito en dólares. Pero no tuvieron mucho éxito. Hasta hoy, menos del 0,3% de las transacciones totales se realizan con dólares.
En los dichos del ministro, queda explícito que se podrán usar dólares declarados y/o depositados en bancos o los guardados en cualquier lado, y obtenidos de la manera que sea. Se habilitarían los famosos dólares del “colchón”.
Me atrevería a vaticinar que las sorprendentes medidas no incluirán un blanqueo. Es decir, otro blanqueo. La descarto porque si así fuera, primero no seria sorprendente ya que sería el séptimo desde la recuperación de la democracia. Todos los presidentes, excepto Néstor Kirchner, tuvieron su blanqueo.
Entonces, ¿para que quiere el gobierno sorprendernos con medidas que faciliten y fomenten el uso casi cotidiano de dólares? El objetivo, dicen, es re monetizar la economía para, con mas dinero en la calle, sostener el alto crecimiento económico que aseguran está ocurriendo.
Re monetizar sin hacer uso de la moneda de curso legal que es el Peso. Mas billetes (dólares) en la economía para transacciones.
Y si la economía esta creciendo tanto y el freno podría ser la escasa cantidad de pesos en la calle, ¿Por qué no se inyectan pesos, por ejemplo, comprando dólares? Acción que además incrementaría las reservas de divisas en el BCRA.
Insisto, que según el gobierno la economía esta sana, creciendo fuertemente y dado el superávit primario del sector público, el aumento de pesos no sería para financiar déficit fiscal. Pecado mortal para los libertarios.
Si no estoy equivocado, cosa más que probable, me atrevería a dudar de las intensiones del gobierno. Me inclino fuertemente a pensar que las medidas para que la gente y empresas saquen los dólares de las cajas de seguridad o del colchón, tienen como objetivo que aumente la oferta de dólares y por lo tanto se enfríe cualquier presión sobre el precio del dólar y como consecuencia, cualquier presión a la suba de los precios de los bienes. Frenar la inflación a como dé lugar.
Y, nuevamente, como lo dijimos en la ultima nota, se trata de otra medida de corto plazo para llegar a octubre con dólar e inflación con el menor crecimiento posible.
Sigue la misma duda que la ultima vez, ¿y después de octubre?
Hasta acá lo que creo son los 2 objetivos de estas medidas que al conocerlas nos sorprenderán.
Las dos cuestiones que me dan vuelta por la cabeza a la espera de las noticias concretas que anuncie el Toto, son las siguientes.
1- ¿Los argentinos vamos a cambiar años y años en los que el atesoramiento/ahorro lo hacemos con dólares, y los vamos a usar para comprar lavarropas?
2- ¿Sera cierto lo que ya dijo Caputo que uno podrá usar dólares para lo que quiera y nadie, ni ARCA (ex AFIP) ni la UIF, podrán preguntar nada de nada?
En cuanto a la pregunta 1, se me hace muy difícil pensar que de un día para otro los argentinos dejaremos de ahorrar en dólares, por el simple hecho de que esta historia ya la vivimos muchas veces.
"La gente nunca tuvo más plata que ahora" José Alfredo Martínez de Hoz en 1980. Los 4 bancos mas importantes fueron liquidados. Cayeron 25% los depósitos bancarios.
El que apuesta al dólar pierde dijo Lorenzo Sigaut, en 1981, tambien durante la dictadura y a los pocos días llego la primera devaluación del 30% del peso.
"Les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo" Juan Carlos Pugliese, ministro de Alfonsín. El dólar no paró de crecer.
Si le sumamos el corralito y la salida explosiva de la convertibilidad de Cavallo en 2001, la devaluación de Duhalde en 2002 de $1 a $4 por dólar, tenemos una larga lista de fracasos.
“Se terminó la época de la argentina regalada en dólares…” Luis Caputo, 29 de abril 2025.
Esto significa según Caputo que no conviene tener dólares porque no van a aumentar mas que la inflación. Gástenlos, no los guarden.
Dicen que, si uno se quema con leche, ve una vaca y llora. ¿Porque ahora creeríamos? ¿Porque este gobierno, que ha dicho y desdicho muchas veces, podría generar esa confianza?
La confianza es algo que se gana con el tiempo, no es algo que se genera espontáneamente. Y menos por una frase de un ministro de economía que ya fue echado de la misma función en un gobierno anterior. Hasta es poco creíble la persona, mas allá de sus dichos.
La pregunta 2 tiene posibles respuestas que son, desde mi punto de vista, atemorizantes. Si lo que dice Caputo se cumple, podría suceder que quien robó de una casa U$ 20.000, vaya muy tranquilo a comprarse un auto. Claro con la plata que alguien tenia en su casa y que ahora podría declararla robada ya que tampoco importa de donde la obtuvo.
Los narcos y traficantes de armas podrán comprar departamentos sin hacerse problemas.
Si esto sucediera, desaparecería cualquier incentivo para operar en “blanco” y pagar impuestos. Nos están proponiendo un país donde el delito y la evasión sean bienvenidos. De hecho, no deberíamos sorprendernos. El propio presidente dijo en un Foro en el Llao Llao en 2024 que los evasores eran héroes.
Y todo esto para lograr contener la suba del precio del dólar y la inflación hasta octubre.
¿No será demasiado?