Los tres equipos que se presentaron pasaron a la segunda instancia del torneo, que será en noviembre en Santa Fe.
Bariloche, 10 de septiembre de 2025 – Estudiantes de Ingeniería en Computación, Ingeniería en Telecomunicaciones y de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) pasaron la primera ronda del Torneo Argentino de Programación (TAP), que cuenta como instancia clasificatoria para la competencia regional latinoamericana del International Collegiate Programming Contest (ICPC), un concurso internacional destinado a estudiantes universitarios que busca desafiarlos con problemas de programación. La próxima instancia será en noviembre en Santa Fe.
Mauricio Boyé, Matías Cajal, Celso Brizuela, Juan Manuel Valenzuela, Cristian Mogensen, Jonás Agustín Porro André, Guillermo Aparicio, Norely Luna y Daniela Colque, de la UNRN Sede Andina, se presentaron en la primera instancia del torneo el sábado 23 de agosto en el Instituto Balseiro. En esta primera ronda del torneo se buscó resolver 14 problemas de algoritmos y matemática, con lenguajes de programación como python, C++, Java y Kotlin, en 5 horas.
La UNRN participó con tres equipos: Centauro, que resultó en el 4º puesto a nivel local y 77º a nivel nacional; ChadGPT que resultó 6º a nivel local y 91º a nivel nacional; y HuillinCODE que quedó décimo a nivel local y 144º a nivel nacional entre 183 equipos participantes de diferentes universidades del país.
A partir de esta competencia, también surgió una iniciativa desde la carrera de Ingeniería en Computación, la creación de un club de programación universitaria. El objetivo del club es poder entrenar entre los equipos de la universidad, integrar a más personas que tengan dudas o interés en la programación competitiva y en distintos sectores de la programación donde se cree que hay una oportunidad de desarrollo.
Los estudiantes cuentan cómo se prepararon para esta primera instancia y cómo lo hacen para las rondas siguientes:
“La experiencia previa nos ayudó a poder distribuir y priorizar qué ejercicios y en qué lenguaje resolver para obtener la mayor calificación. Pudimos practicar utilizando ejercicios o problemas de años anteriores, de otras competencias o de algunas plataformas en internet”, comentó Mauricio Boyé, quien participó del TAP en 2024.
“Creo que lo más difícil de trabajar en equipo es la organización y la comunicación, pero también creo que es lo más enriquecedor porque nos permitió priorizar. Mientras una persona podía programar para entregar el ejercicio de manera más rápida, los demás integrantes podíamos plantear la idea de con qué ejercicio seguir y de qué manera hacerlo”, compartió Mauricio sobre el trabajo en equipo.
“Para la próxima instancia tenemos pensado prepararnos de igual manera, con enfoque en la práctica y cero que van a ser de mucha ayuda los training camps que están organizando desde el Instituto Balseiro” agrega Mauricio.