Taller sobre políticas públicas y planificación de género

Taller de práctica profesional abierto a la comunidad interesada. Se dictará del 28 de agosto al 4 de octubre en modalidad híbrida.

 Bariloche, 25 de agosto de 2025 – La Subsecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Sede Andina, invita al taller de práctica profesional I "Políticas públicas y planificación de género", a cargo de la Mg. Amalín Ramos Mesa y la Dra. María Florencia Trentini. Se dictará en modalidad híbrida del 28 de agosto al 4 de octubre y es arancelado.
 
El curso propone problematizar los fundamentos, diseños y las prácticas de las políticas públicas de género en América Latina, en un escenario de polarización política, retrocesos en materia de derechos y ataques que se expresan tanto en el lenguaje y las narrativas públicas como en gestos, decisiones y símbolos institucionales que deslegitiman estas políticas.
 
Lejos de asumir que han llegado a su fin, la propuesta busca acercarse al proceso de transformación profunda de los sentidos y alcances alrededor de la categoría de género. Más que un cierre, asistimos a un momento de mutación que interpela las formas de nombrar, investigar y disputar el género en los territorios, las aulas, las instituciones y el propio Estado. 

Esto abre preguntas urgentes: ¿qué voces quedan dentro y cuáles por fuera de la agenda estatal?; ¿cómo se entrelazan las políticas de género con demandas más amplias en torno a la salud, la vivienda, el urbanismo, el trabajo o la construcción de paz?; ¿qué alternativas comunitarias emergen cuando el marco institucional se muestra insuficiente?; ¿hacia qué tipo de políticas públicas de género nos orientamos?
 
Tras un ciclo de fuerte institucionalización y en medio de un presente signado por su desmonte, se abre un momento propicio para reflexionar sobre las huellas de esas experiencias, las formas de subjetivación, organización social y lenguaje que habilitaron, y aquellas dinámicas que conviene interrogar críticamente. Más que medir logros y fracasos, el desafío es pensar cómo este recorrido reconfigura las posibilidades de acción y de imaginación política hacia adelante.
 
Se propone abordar las políticas públicas de género desde una perspectiva etnográfica, que permite ir más allá de las formulaciones normativas y los diseños institucionales para situarse en el terreno donde las políticas se implementan, negocian y adquieren significados concretos. La mirada etnográfica ilumina tensiones, adaptaciones y resistencias en la vida cotidiana, poniendo en evidencia tanto los alcances como las limitaciones de las intervenciones estatales, y reconociendo la centralidad de las prácticas, los saberes locales y las dinámicas comunitarias en la producción de lo público.
 
El taller comprende un módulo de “Conversaciones desde el terreno”, en el que especialistas en políticas públicas de género de Europa, América Latina y Argentina comparten sus experiencias sobre el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en contextos diversos. Estas instancias permiten vincular teoría y práctica, visibilizar estrategias innovadoras y situadas, y analizar críticamente cómo las políticas públicas interactúan con actores, comunidades y territorios concretos. 
 
Quienes participen podrán confrontar sus propias experiencias profesionales con referentes de trayectoria y generar aprendizajes aplicables a sus proyectos y contextos locales. En este marco, se promoverá la reflexión sobre el papel de las redes, la construcción de diagnósticos situados, los desafíos de la medición de desigualdades, la planificación con lentes interculturales e interseccionales, y las políticas del cuidado como dimensión central de la justicia social.
 
De esta forma, el curso busca generar un espacio de formación y debate que permita reconocer los límites y potencialidades de las políticas públicas de género en el presente, y al mismo tiempo identificar prácticas que configuran estrategias innovadoras hacia el futuro.
 
Fechas y horarios de dictado:
Los horarios de las clases de los jueves y viernes serán de 17 a 20h. Los sábados de 10 a 13h. La cursada será del 28 de agosto al 4 de octubre.
Semanas 1, 2,4 y 6: sincrónicas. Semanas 3 y 5: asincrónicas.
 
Lugar/modalidad de dictado:
Modalidad híbrida. Presencial en Anasagasti 1463 y Virtual.
 
Destinatarios/as:
•         Profesionales de distintas disciplinas vinculados a la implementación y diseño de políticas públicas, especialmente en áreas sociales, educativas, de salud, justicia y comunicación.
•         Integrantes de organizaciones sociales, comunitarias y sindicales con interés en la incidencia en políticas de género y diversidad.
 
Arancel: $72.000 pesos
Descuento Comunidad UNRN: $57.600 pesos
 
Inscripción y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Perfil de las docentes
Amalín Ramos Mesa es abogada. Magíster en Derecho Económico (PUJ) y en Relaciones Internacionales (UBA) y especialista en Género y Derechos de las Mujeres (ECAE). Ha trabajado como asesora en políticas públicas con organismos estatales, internacionales, sector privado y organizaciones de base. Actualmente desarrolla su Doctorado en Ciencias Sociales (UNRN) donde desarrolla su investigación sobre Prácticas de cuidado frente a las violencias basadas en género en el ámbito de la pareja: agencia, sentidos de justicia y condiciones de posibilidad.

Florencia Trentini es Doctora y Licenciada en Antropología (FFyL-UBA). Actualmente es investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IEST UNQ). Docente de la UBA y la UNQ. Investiga sobre producción colaborativa de conocimientos y tecnologías ambientales en sectores populares desde el cuidado. Realiza tareas de capacitación y asesoramiento técnico a agencias gubernamentales, ONGs y organizaciones de base

nestor